Proyectos de Investigación
Proyecto: Prácticas cine-fotográficas y comunicación audiovisual en la etapa de las tecnologías digitales.
Directora: Susana Sel.
Investigadores: Mariana Landau, Sergio Armand.
Becarios: Silvia Pérez Fernández, Lucía Ulanovsky y Pablo Messuti.
Otros integrantes: Verónica del Valle, Hugo Lescano, Ana Clara Jaluf, Pablo Gasloli, Florencia Levy y Pablo Méndez.
Período de duración |
2011 – 2014 |
||
Financiamiento |
UBACyT |
||
Resumen |
español |
La producción digital se ha impuesto gradualmente desde hace 2 décadas, transformando las especificidades y corpus previos. Sin embargo, las reflexiones sobre la misma no han sido integradas sino escasamente al marco teóricometodológico del cine de 35 mm y de la fotografía analógica. Fenómeno que se acentúa con los efectos de dichas tecnologías sobre formas de percepción y distintas aptitudes en el campo de la comunicación audiovisual y por ello plantean otro estatuto tanto de la imagen como de interpenetración práctica e institucional de los distintos campos de la cultura, la ciencia, la información y el entretenimiento. Un cruce de campos definido tanto por la interacción del cine, la televisión e internet en la conversión digital, como por su articulación con el campo de la ciencia, de las artes y de la cultura en general. En este contexto de transformaciones vertiginosas se distinguen los complejos reenvíos y determinaciones que se dan entre innovaciones en el campo de las ciencias y su materialización en un proceso destinado a la valorización de la industria. Nos proponemos abordar otros aspectos en los cuales la tecnología digital mantiene una presencia ya no metalingüística, que encuentra antecedentes en recambios tecnológicos, narrativos y de género anteriores, en corrientes vanguardistas en las cuales ciertos principios compositivos y normativos fueron
quebrados con el fin de enfatizar un discurso que se desprende de elecciones estéticas. Vincular estos cambios y la modificación de narraciones y géneros, en pos de una estética, implica cortes en la historia del cine, modificando
contenidos artísticos en formatos impuestos en la distribución comercial. Por ello abordaremos las formas en que esos nuevos procedimientos y técnicas inciden también en la dimensión estética de la comunicación audiovisual, y el nivel de modificación de las narraciones y de los géneros. El análisis incluirá el relevamiento teórico del tratamiento de las innovaciones tecnológicas en períodos anteriores para el cine y la fotografía, con el objetivo de recuperar ciertos aportes y paralelismos en debate con las consideraciones actuales.
Photo-Cinematographic practices and audiovisual communication at the stage of digital technologies. The digital production has been gradually imposed since the last two decades, transforming the specificities and
previous corpus. However, the reflections on itself have been poorly integrated to theoretical and methodological framework of 35mm film and analog photography. This phenomenon is accentuated by the effects of these technologies on different forms of perception and skills in the field of audiovisual communication, and therefore proposes another image status as practical and institutional interpenetration of different fields of culture, science, information and entertainment. A crossing of fields is defined by the interaction of film, television and the Internet in the digital conversion, as well as for its articulation with science, arts and culture in general. In this context of dizzying transformations, complex forwards and determinations, which occur in the midst of innovations in the field of science and its embodiment in a process addressed to the industry appreciation, are distinguished. We intend also to address other areas in which the digital technology has not merely a metalinguistic presence, but has a previous background in former technological, gender and narrative changes, in avant-garde movements in which certain principles of composition and regulations were broken in order to emphasize a discourse that emerges from aesthetic choices. To link together these changes and the modification of narratives and genres in pursuit of an aesthetics, implies cuts in the cinema history, changing their artistic content into new formats imposed by the current commercial systems of distribution. For these reasons we will approach the ways in which these new procedures and techniques also affect the aesthetic dimension of audiovisual communication and the level of change in the narratives and genres. The analysis will include the theoretical survey of treatment of technological innovations occurred during previous periods of film and photography, with the aim of recovery certain contributions and parallelisms in discussion with the current considerations.
Proyecto: Fotografía e imagen digital.
Directora: Silvia Pérez Fernández
Investigadores: Alejandra Marín, Pablo Vitale, Liliana Parlato, Carlos de la Bandera y Mariela Delnegro.
Período de duración |
2010 – 2012 |
||
Acreditación |
Proyecto de Reconocimiento Institucional R10-253, Facultad de Cs.Sociales- UBA | ||
Resumen |
El proyecto tiene como objetivo indagar las transformaciones en la fotografía a partir de la incorporación de la tecnología digital a mediados de la década de 1980.
Desde sus orígenes en el primer tercio del siglo XIX y durante 150 años, la fotografía basó su técnica en conocimientos provenientes de la física y de la química: la luz emitida por un referente transformaba los haluros de plata, los que, debidamente procesados, daban como producto una fotografía, imagen tan ligada al referente como al soporte material. La creencia en que la imagen fotográfica era inseparable de un referente real fue el sustrato de imaginarios, de usos sociales, como de la producción teórica de diversas disciplinas que tomaron a la fotografía como objeto de reflexión.
A partir de la generación de imágenes con tecnología digital desaparece tanto la instancia en que la transformación de los haluros de plata testimonia la existencia de un referente como la tangibilidad del soporte. Ello habilita la puesta en duda de la creencia en la “verdad social” de la fotografía (Bourdieu), a la vez que supone continuidades y rupturas entre el mundo cultural de la fotografía analógica y el de la digital.
Esta investigación se propone una reconstrucción histórica de dichas transformaciones técnicas, tecnológicas y culturales que vienen afectando a la fotografía, como así también de algunas de sus prácticas y de los discursos que las interpretan.
The purpose of this project is to explore the changes undergone by photography since the introduction of digital technology in the 1980’s.
From its beginnings in the early 19th. century and for 150 years, photography based its techniques in the knowledge provided by physics and chemistry: the light emitted by a referent transformed the silver halides which, duly processed, produced a photograph, an image equally connected to the referent and to the material support. The belief that the photographic image was inseparable from a real referent underlied imagery and social uses, as well as the theoretical output of various disciplines that took photography as an object of study.
The new way of generating images by means of digital technology eliminates not only the instance in which the transformation of silver halides evidences the existence of a referent, but also the tangibility of the support. This challenges the belief in the “social truth” of photography (Bourdieu), and also involves continuities and breakups between the cultural worlds of analogic and digital photography.
This research proposes a historical reconstruction of those technical, technological and cultural changes that have been affecting photography, as well as some of its practices and interpretations.
Proyecto: Transformaciones en las prácticas cine-fotográficas desde los ’80. Tecnologías y comunicación visual en un estudio transdisciplinario.
Directora: Susana Sel
Investigadores: Mariano Mestman, Mariana Landau y Sergio Armand
Becarios: Silvia Pérez Fernández, Lucía Ulanovsky y Pablo Messuti
Otros integrantes: Ana Clara Jaluf, Erika Terbeck, Verónica del Valle, Pablo Gasloli, Hugo Lescano y Diego del Carril
Período de duración |
2008 – 2010 |
||
Financiamiento |
UBACyT |
||
Resumen |
La incorporación de tecnologías digitales durante estas últimas dos décadas, derivó en sustanciales modificaciones de las prácticas en cine y fotografía, las cuales se transformaron no sólo a nivel de producción, sino también por el crecimiento de Internet en tanto soporte de circulación y difusión. Este último factor ha incidido también, en algún caso reformulando los formatos tradicionales, y en otros, produciendo en función del soporte, como es el caso de los desarrollos multimediales. Esto supone la emergencia de tensiones, al menos en tres dimensiones: con los modos tradicionales de elaboración de imágenes y sus dispositivos de producción, con los abordajes teóricos clásicos sobre los mencionados medios, y con los marcos regulatorios de dichas producciones en tanto actividades culturales y económicas.
El presente proyecto intentará analizar críticamente los cambios producidos en las prácticas de realización en cine y fotografía, procurando dar cuenta de la vigencia o la necesidad de repensar las teorías que las abordaron hasta el presente, como así también de formular aportes que tiendan a actualizar la legislación en curso, con particular énfasis en los beneficios que dichas tecnologías podrían aportar al interés público, contrapuesto a los modos en que el capital despliega su lógica en este campo.
The progressive incorporation of new digital technologies throughout the last two decades led to substantial modifications on cinematographic and photographic practices, which were transformed not only as product of the new applied technologies into the production, but also by the growth of Internet as a medium of circulation and diffusion. This last factor has also affected the production, in some case reformulating the traditional formats, in others, producing based on the medium as it is the case of multimedia developments. This supposes the emergency of tensions, at least in three dimensions: with the traditional ways of images elaboration and their production devices, with the classic theoretical approaches on the mentioned media, and with the regulations for these productions as cultural and economic activities.
The present project will try to critically analyse the changes produced in cinematographic and photographic practices trying to discuss the necessity to rethink the theories that approached them until the present, as well to formulate contributions that tend to update the legislation with particular emphasis in the benefits that these technologies can provide to the public sphere in order to confront the ways in which the capital unfolds its logic on this subject.
Proyecto: Temas, enfoques y características de la producción teórica sobre fotografía desde 1980.
Directora: Silvia Pérez Fernández
Investigadores: Alejandra Marín, Pablo Vitale, Liliana Parlato, Marta Almeida, Cora Gamarnik y Mariela Delnegro
Período de duración |
2008 – 2010 |
||
Acreditación |
Proyecto de Reconocimiento Institucional R08-233, Facultad de Cs.Sociales- UBA |
||
Resumen |
|
La investigación se propone caracterizar la producción teórica sobre fotografía de las tres últimas décadas.
La producción teórica en torno a la fotografía ha ocupado un lugar relativamente marginal en los estudios académicos respecto de otros medios visuales. Sin embargo, desde los primeros años de 1980 ha habido una aceleración en la proliferación de textos e investigaciones. A diferencia de los trabajos clásicos de Benjamin, Bourdieu, Barthes y otros pocos, gran parte de dicha producción proviene de agentes que transitan por la crítica del arte, la academia y la curaduría. En no en pocas ocasiones son incorporadas -con escaso grado de distancia crítica- reflexiones de los mismos fotógrafos.
El proyecto busca identificar las principales líneas teóricas, temas y motivos desarrollados desde la década de 1980. El análisis atenderá al contexto de su producción y circulación para, desde allí, procurar interpretarlos desde una mirada crítica que incorpore los factores cultural, estético, económico y tecnológico. Así se intentará dar cuenta de la especificidad de la reciente teoría en tanto parte del mecanismo ideológico que incide en la propia producción fotográfica, y de su extensión hacia los estudios sociales.
Proyecto: Comunicación mediatizada, capitalismo informacional y políticas públicas.
Coordinadores: Susana Sel (UBA) y Hélio Sôlha (UNICAMP, Brasil)
Investigadores: Daniel Hernández (Asamblea Nac, Venezuela), Marcos Dantas (UFRJ, Brasil), Hernán Reyes (UASB, Ecuador), Isabel Ramos (FLACSO, Ecuador), Marco Gandásegui (CELA, Panamá), Diego Segovia (BASE-IS, Paraguay), Lázaro Rodríguez (ULH, Cuba), Rosario Aquim (Bolivia), Martha Roldán (Conicet-FLACSO) y Glenn Postolski (UBA)
Período de duración |
2008 – 2010 |
||
Financiamiento |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- CLACSO |
||
Resumen |
El Grupo de Trabajo abordará el análisis de las políticas públicas de comunicación latinoamericanas, en un espectro mediatizado y definido por la concurrencia de factores tecnológicos, económicos, estéticos e ideológicos, con una diversidad de soportes que integran desde radio, televisión, prensa, agencias, hasta telefonía celular, sitios de internet y desarrollos informáticos como software libre. La propuesta de trabajo focalizará en un primer momento en Ecuador, Bolivia, Nicaragua y sobre todo en el seguimiento del proceso en Venezuela. Los ejes de trabajo asumen diversas visiones transdisciplinarias, como economía política de la comunicación, derecho de la comunicación, comunicación comunitaria y alternativa, el papel de la comunicación en la integración, focalizando en la tensión entre Servicio Público e intereses privados en la Comunicación de Masas.
Proyecto: Temas y ejes en la producción teórica sobre fotografía desde 1980.
Directora: Silvia Pérez Fernández
Investigadores: Alejandra Marín, Pablo Vitale y Liliana Parlato
Período de duración |
2007 – 2008 |
||
Acreditación |
Proyecto de Reconocimiento Institucional, R07-126 Facultad de Cs.Sociales- UBA |
||
Resumen |
Los estudios sobre la imagen se han extendido de manera creciente en el campo de la investigación social a lo largo del siglo XX. A pesar de ser uno de los medios más antiguos por fuera de las expresiones clásicas (pintura, grabado, etc.) y de su extensión en tanto práctica y producto cultural, la producción teórica en torno a la fotografía ha ocupado un lugar relativamente marginal respecto de la referida al cine o la televisión. A excepción de los trabajos clásicos de Benjamin, Bourdieu, Barthes y otros pocos, gran parte de dicha producción proviene de la crítica vulgar y del arte. Esto ha originado una serie de supuestos que, a veces, se apartan de la especificidad que la fotografía posee, los que al mismo tiempo han sido incorporados (incluso, acríticamente) por las ciencias sociales.
El presente proyecto se propone identificar las principales líneas teóricas desarrolladas en las décadas de 1980 y 1990 y en producción más reciente, y el contexto de su producción y circulación para, desde allí, procurar interpretarlas desde una mirada crítica que incorpore el análisis de los factores cultural, estético, económico y tecnológico. Así se buscará dar cuenta de la teoría en tanto parte del mecanismo ideológico de la propia producción fotográfica, y de su extensión hacia los estudios sociales.
Proyecto: Estudios sobre cine y fotografía desde los ’80. Hacia la construcción de un enfoque transdisciplinario en ciencias sociales.
Directora: Susana Sel
Investigadores: Mariano Mestman, Mariana Landau y Silvia Pérez Fernández
Otros integrantes: Ana Clara Jaluf, Erika Terbeck, Verónica del Valle, Haydée Basso, Pablo Gasloli, Carolina Mourazos, Vanesa Enríquez, Enrique Juárez y Gonzalo Besuschio
Período de duración |
2004 – 2007 |
||
Financiamiento |
UBACyT |
||
Resumen |
El proyecto se propone relevar los estudios sobre cine y fotografía que circulan en ámbitos académicos de ciencias sociales, acotados a las principales instituciones públicas y privadas de Ciudad Autónoma y Conurbano Bonaerense, en un recorte temporal de los últimos 20 años. La propuesta metodológica de ese relevamiento se propone, por un lado, delinear las modalidades de los textos ofrecidos en los programas de estudios, separando propuestas teóricas, técnicas, metodológicas y otras, así como intentar, a través de nuestros trabajos, un método de abordaje sistemático para las ciencias sociales que incorpore las dimensiones históricas y socio-políticas en un marco que vincule su producción, distribución y consumo con los procesos socio-culturales.
The project proposes to relieve the studies on cinema and photography that they circulate in academic areas of social sciences, annotated to the principal institutions public and deprived of Autonomous City and Conurbano Bonaerense, in a temporary cut of last 20 years. The methodological offer of this report proposes to delineate, on the one hand, the modalities of the texts offered in the programs of studies, separating theoretical, technical, methodological and different offers, as well as to try, across our works, a method of systematic boarding for the social sciences that it incorporates the historical and socio-political dimensions in a frame that links his production, distribution and consumption with the sociocultural processes.
Proyecto: Producción audiovisual y medios en la praxis latinoamericana.
Coordinadora: Susana Sel
Investigadores: Daniel Hernández (UCV, Venezuela), Blanca Eekhout (Vive TV, Venezuela), Miguel Angel Hernández (UCV, Venezuela), Rosa María de Lahaye Guerra (ULH, Cuba), Christian Delgado (UNC, Colombia), Alexandra Fierro (UNC; Colombia), Hélio Sôlha (UNICAMP, Brasil), Fernando de Tacca (UNICAMP, Brasil), Rita Morelli (UNICAMP, Brasil), Christian León (UASB, Ecuador), Mariano Mestman (UBA) y Silvia Pérez Fernández (UBA)
Período de duración |
2004 – 2007 |
||
Financiamiento |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- CLACSO |
||
Resumen |
Se abordará la producción audiovisual latinoamericana, que intenta romper el cerco informativo de las corporaciones mediáticas que desde los ’80 y en particular los ’90 refuerzan la dependencia económica e ideológica. La producción documental alterna al desequilibrio informativo en la región constituye al mismo tiempo que una diversidad de discursos y prácticas de los grupos, colectivos y medios independientes, la programación de los nuevos medios televisivos. Esto se expresa en aquellos procesos sociales transformadores, como es el caso venezolano, donde la emergencia de experiencias alternativas, comunitarias y mixtas se articulan con políticas públicas a partir de nuevas regulaciones, como la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Por ello, Venezuela constituye un laboratorio trascendente para repensar ciertos modelos de comunicación participativos, y de integración social, en oposición al excluyente sistema actual
Proyecto: Políticas de la imagen.
Directora: Susana Sel
Investigadores: Mariano Mestman, Silvia Pérez Fernández, Ana Clara Jaluf, Gonzalo Besuschio, Erika Terbeck, Haydée Basso, Enrique Juárez y Gabriela Bustos
Período de duración |
2003 – 2004 |
||
Acreditación |
Reconocimiento Institucional Facultad de Cs.Sociales- UBA |
||
Resumen |
La fotografía y el cine, imagen fija y en movimiento, al igual que la teoría que los explica, son productos sociales e históricos. La propuesta de una reflexión crítica sobre ese quehacer social supone la amplitud de aportes que den cuenta de la complejidad que subyace en todo fenómeno social. Por eso nuestras investigaciones transdisciplinarias se vinculan no sólo al ámbito de la reflexión teórica sino también al de la realización. Esta heterogeneidad de saberes y prácticas permite bucear en dimensiones totalizadoras, a través y detrás de las imágenes y los medios, al repensar de qué modo articular con las situaciones locales, en un área que plantea fuertes cuestiones éticas al mismo tiempo que estéticas.